Educación emocional

PLAN DE FORMACIÓN EN EDUCACIÓN EMOCIONAL ASEDEM 2025

PLAN DE FORMACIÓN EN EDUCACIÓN EMOCIONAL ASEDEM 2025

9 TALLERES ESENCIALES

ASEDEM continúa, amplía y completa el Plan de Formación en Educación Emocional para 2025. El plan es un programa de formación de 9 talleres a lo largo del año escolar. Talleres en sesiones online de 4 horas de formación aproximadamente cada uno. Una tarde al mes.

L@s talleristas son profesionales elegidos por ASEDEM, son expert@s altamente cualificados y capaces de aportar conocimientos y experiencia útiles para los alumn@s.

Los contenidos de los talleres han sido seleccionados por ASEDEM para construir un plan de preparación, enfocado fundamentalmente a profesionales de la educación en el sentido más amplio del término y para todas aquellas personas que tienen interés en la educación. El plan está adecuado al año escolar (enero-diciembre).

Contenidos y materiales prácticos

L@s formador@s le dan prioridad a la aplicación práctica: aportarán recursos, experiencias, herramientas probadas para poder utilizarlas en el día a día.
ASEDEM conoce la necesidad de recursos eficientes en la formación dentro del ámbito de la educación emocional, por eso ofrece este plan que complemente a los talleres que se impartieron el curso pasado y que están a vuestra disposición.

Temas vivos y presentes

Escuelas racializadas, abuso sexual infantil, la experiencia trans, pedagogía sistémica, el círculo de seguridad, trauma y adopción, terapias corporales… son algunos de los temas esenciales que os proponemos en el plan de este curso. 

Ahorra más de un 40%

No desaproveches la oportunidad de ahorrar más de un 40% en cada taller si te asocias a ASEDEM. El coste anual por ser socio es sólo de 60€ anuales. Si eres socio podrás disfrutar de las ventajas que supone pertenecer y aportar a la Asociación Española de Educación Emocional.

Ni qué decir tiene que si comprar el pack completo (los nueve talleres) te ahorras nada menos que 130 euros.

Recuerda que puedes hacer tu compra y, si quieres, pagarla en tres plazos con Klarna. Te lo ponemos lo más fácil que podemos.

  • 9 TALLERES

  • 4 HORAS DE FORMACIÓN POR TALLER

  • ENTREGA DE MATERIALES DE APOYO

  • TALLERES ONLINE

  • LOS VÍDEOS ESTARÁN DISPONIBLES HASTA EL 31 DE DICIEMBRE DE 2025

  • FORMACIÓN ENFOCADA A DOCENTES DE CUALQUIER ÁMBITO (Educación infantil, primaria, secundaria, universidad, adultos)

  • PRECIO REBAJADO PARA LOS SOCIOS DE ASEDEM

  • TALLER  INDIVIUAL – 30€
  • PACK FORMACIÓN COMPLETA – 180€
  • Ahorras 130€
  • Incluye 9 talleres.
  • Más de 36 horas de formación.
  • Certificado de asistencia ASEDEM.
  • Materiales de apoyo.
  • Los talleres grabados, disponibles en privado durante todo el 2025.
  • Disfruta de los descuentos en los productos y servicios de ASEDEM.
  • Descuento Especial Soci@s para el III Congreso de Educación Emocional.
  • Paga, si quieres, en tres plazos con Klarna.
  • TALLER INDIVIDUAL- 50€
  • PACK FORMACIÓN COMPLETA – 310€
  • Incluye 9 talleres.
  • Más de 36 horas de formación.
  • Certificado de asistencia ASEDEM.
  • Materiales de apoyo.
  • Los talleres grabados, disponibles en privado durante todo el 2025.
  • Paga, si quieres, en tres plazos con Klarna.

Recuerda que puedes pagar en tres plazos con KLARNA

SOCIO DE ASEDEM
TALLER INDIVIDUAL
Busca tu taller o talleres más abajo.
30€

SI NO ERES SOCIO DE ASEDEM TODAVÍA
TALLER INDIVIDUAL
Busca tu taller o talleres más abajo.
50€

Plan de Formación ASEDEM 2025

Fecha Título del Taller Tallerista
29/4 Comprendiendo la Experiencia Trans. Ser, sentir y sanar Alejandro de la Cruz
08/5 Escuelas Racializadas Mamadou Yero Seydi Mballo
13/5 Pedagogía Sistémica: Un modelo de educación inclusiva y ordenada Antonio Sánchez Román
19/6 Círculo de Seguridad en el Aula Mercedes Laboisse
17/7 Trauma y Adopción en Aula Vandita García
18/9 Terapias Corporales Ismael Simón
16/10 Relaciones Sanas Lorena Gamito
20/11 Abuso Sexual Infantil Sara Gómez
18/12 Eneagrama y Psicología de la Personalidad para Docentes Alma Serra

PLAN DE FORMACIÓN TALLERES

ALEJANDRO DE LA CRUZ: "Comprendiendo la experiencia Trans. Ser, Sentir y Sanar"

TÍTULO: Comprendiendo la experiencia Trans. Ser, Sentir y Sanar”

DÍA Y HORA: 29 de abril 2025, 16 h.

HORAS DE FORMACIÓN: 4 h.

Este taller introductorio ofrece un acercamiento a la diversidad de género, con un enfoque especial en la transexualidad. Más allá de una formación teórica sobre conceptos básicos, se profundizará en las vivencias de las personas trans, explorando su realidad desde una perspectiva emocional y relacional.

MAMADOU YERO SEYDI MBALLO: "Escuelas racializadas"

TÍTULO: Escuelas racializadas

DÍA Y HORA: 8 de mayo 2025, 16:30 h.

HORAS DE FORMACIÓN: 3,5 horas.

En este taller sobre Escuelas Racializadas, se trabajará en la identificación de prácticas educativas que refuerzan la racialización y la exclusión en las aulas, tanto de manera consciente como inconsciente.  El objetivo será ofrecer herramientas para planificar intervenciones más efectivas, enfocadas en crear un ambiente educativo que valore la diversidad, promueva la equidad y fomente una atención personalizada a las necesidades de cada estudiante, con un enfoque crítico hacia las prácticas que perpetúan la desigualdad.

ANTONIO SÁNCHEZ ROMÁN: "Pedagogía sistémica: un modelo de educación inclusiva y ordenada"

TÍTULO: Pedagogía sistémica: un modelo de educación inclusiva y ordenada”

DÍA Y HORA: 13 de mayo de 2025, 16 h.

HORAS DE FORMACIÓN: 4 h.

La mejor definición que podemos elegir para definir la Pedagogía Sistémica, es la de Angélica Olvera que dice que “es la interrelación del proceso de trabajo personal de los maestros, el trabajo con los alumnos y la contextualización dentro de los órdenes del amor de ciertos contenidos curriculares a nivel educativo, junto con la necesaria inclusión de los padres de los alumnos dentro del proceso de educación” (Olvera ,2004).

MERCEDES LABOISSE: "Círculo de seguridad en el aula"

TÍTULO:Círculo de seguridad en el aula”

DÍA Y HORA: 19 de junio de 2025, 16 h.

HORAS DE FORMACIÓN: 4 h.

VANDITA GARCÍA: "Trauma y adopción en el aula"

TÍTULO: “Trauma y adopción en el aula”

DÍA Y HORA: 17 de julio de 2025, 16 h.

HORAS DE FORMACIÓN: 4 h.

El trauma y la adopción y acogimiento son aspectos interrelacionados que pueden influir significativamente en el desarrollo emocional, social y académico de los niños. En el contexto escolar, debido a sus exigencias y falta de conocimiento sobre trauma, adopción y acogimiento; suele ser un lugar muy hostil y retraumatizante para los niños, niñas, y adolescentes adoptados o acogidos y para sus familias. Por ello, esta formación nace con el propósito de crear conciencia y proporcionar herramientas a quienes acompañan a estos menores, ya sean docentes, profesionales del ámbito educativo o familias adoptivas o acogedoras.

ISMAEL SIMÓN: "Terapias corporales"

TÍTULO: “Terapias corporales”

DÍA Y HORA: 18 de septiembre de 2025, 16 h.

HORAS DE FORMACIÓN: 4 h.

En el taller de terapias corporales vamos a conocer la importancia del cuerpo en el bienestar emocional y su relación con el trauma. Se explicarán las bases teóricas de Somatic Experiencing y se proporcionarán herramientas para llevar la terapia corporal a la aulas. De forma guiada se establecerán diferentes sesiones donde aprenderemos conceptos teóricos y prácticos.

LORENA GAMITO: "Relaciones sanas"

TÍTULO:Relaciones sanas”

DÍA Y HORA: 16 de octubre de 2025, 16 h.

HORAS DE FORMACIÓN: 4 h.

Las personas participantes en este taller van a trabajar, de forma teórica y práctica sobre el concepto de amor, de pareja, de relación afectiva…de dónde viene y cómo se forma esa idea. Indagaremos en las diferencias de género en este tema y reflexionaremos desde la visión de la psicología humanista el cómo amar “bien” y cómo identificar relaciones sanas e insanas. Se trabajará el autoconocimiento, para indagar qué características son importantes para generar determinadas relaciones.

SARA GÓMEZ: "Abuso sexual infantil"

TÍTULO:Abuso sexual infantil”

DÍA Y HORA: 20 de noviembre de 2025, 16 h.

HORAS DE FORMACIÓN: 4 h.

Se trataría de analizar la tipología de Abuso Sexual Infantil, así como las consecuencias derivadas del trauma.

ALMA SERRA: "Eneagrama y psicología de la personalidad para docentes"

TÍTULO:Eneagrama y psicología de la personalidad para docentes”

DÍA Y HORA: 18 de diciembre de 2025, 16 h.

HORAS DE FORMACIÓN: 4 h.

En este taller os quiero mostrar cómo se construye la personalidad y el carácter desde la visión del apego y la psicología cultural.

Desde esa perspectiva, haré un mapa sobre las diferentes corrientes de estudio, centrándome en el eneagrama de la personalidad de Claudio Naranjo.

Os haré un mapa de cada tipo de personalidad, su forma de mentalizar y una propuesta educativa de acompañamiento emocional dependiendo de cada uno y también de forma general.

Además, por supuesto, de reflexionar sobre nosotrxs, nuestros rasgos de carácter y su  influencia en el contexto de trabajo, familiar y social.

Recuerda que puedes pagar en tres plazos con KLARNA

NUESTR@S TALLERISTAS

ALEJANDRO DE LA CRUZ

29 de abril. Comprendiendo la experiencia Trans. Ser, sentir y sanar.

Este taller introductorio ofrece un acercamiento a la diversidad de género, con un enfoque especial en la transexualidad. Más allá de una formación teórica sobre conceptos básicos, se profundizará en las vivencias de las personas trans, explorando su realidad desde una perspectiva emocional y relacional.

A través de una metodología que combina reflexión y dinámicas participativas, el objetivo es ampliar la comprensión sobre el impacto que tiene la experiencia trans en distintos ámbitos de la vida. Comprender estos procesos desde una dimensión más profunda permitirá desarrollar una mirada más empática y sensible, facilitando un acompañamiento respetuoso y adecuado a las necesidades de las personas trans.

BIOGRAFÍA

Psicólogo General Sanitario con especialización en psicoterapia EMDR. Licenciado en Psicología por la Universidad de Sevilla, ha complementado su formación con diversos másteres en Psicología General Sanitaria, Psicoterapia EMDR y Acompañamiento Psicológico a personas LGTBIQA+. Su trayectoria profesional incluye una amplia experiencia en el abordaje del trauma complejo, la disociación y el apego.

Actualmente, ejerce en el Centro de Psicología Calma, colaborando también como formador en diversidad de género. Ha participado en varios congresos nacionales y es autor de la “Guía para jóvenes transexuales y sus familias” (2010).

Su enfoque clínico y docente combina una perspectiva integradora, basada en la evidencia, con un profundo compromiso por la salud mental y el bienestar de las personas con diversidad de género.

 

8 de mayo. Escuelas racializadas.

En este taller sobre Escuelas Racializadas, se trabajará en la identificación de prácticas educativas que refuerzan la racialización y la exclusión en las aulas, tanto de manera consciente como inconsciente. A través de análisis de casos y dinámicas grupales, se examinarán situaciones en las que los estudiantes inmigrantes o racializados pueden enfrentar discriminación, como la segregación en grupos de trabajo, los estereotipos implícitos de los docentes o la falta de representación en el currículo. Además, se reflexionará sobre cómo estos factores afectan la integración y el rendimiento académico de los estudiantes. El objetivo será ofrecer herramientas para planificar intervenciones más efectivas, enfocadas en crear un ambiente educativo que valore la diversidad, promueva la equidad y fomente una atención personalizada a las necesidades de cada estudiante, con un enfoque crítico hacia las prácticas que perpetúan la desigualdad.

BIOGRAFÍA

Soy Mamadou Yero Seydi Mballo, politólogo y activista antirracista nacido en Senegal, aunque crecí en Manresa, Cataluña. Me formé en Ciencias Políticas en la Universidad Complutense de Madrid y en la Sorbona de París, especializándome en el análisis de estructuras raciales y migración.

Trabajo como docente y combino mi labor con la formación en antirracismo y la lucha decolonial. A través de diferentes plataformas, difundo mi discurso sobre los desafíos que enfrentan las comunidades afrodescendientes.

Soy miembro de la Red de Acción Panafricanista (RAP) y participo en tertulias y debates sobre la situación política actual, con un enfoque en cómo el antirracismo puede avanzar desde un marco colectivo e intergeneracional.

Creo que estamos en un ciclo político en el que la ofensiva hacia las comunidades afrodescendientes se irá intensificando con el tiempo. Mi militancia está centrada en abrir diálogos y compartir perspectivas decoloniales para seguir luchando por la igualdad y la justicia.

MAMADOU YERO SEYDI MBALLO

ANTONIO SÁNCHEZ ROMÁN

BIOGRAFÍA

Antonio Sánchez Román, es Licenciado en Pedagogía, Maestro de Primaria y Pedagogo Terapeuta. Es orientador sexual y Sexólogo, Terapeuta Gestalt y se ha formado en  Movimiento, Terapia Psicocorporal y Transpersonal para el desarrollo armónico. Sistema Río Abierto, ha realizado el master de Pedagogía Sistémica. Ha ejercido su labor docente en distintos  niveles educativos: Primaria, Educación Especial, Educación de Personas Adultas, Secundaria y como profesor en las Universidades de Cádiz y Sevilla. También ha dirigido y ejercido docencia en distintos Másteres tanto en la Universidad de Sevilla como en la de Cádiz. Ha sido Coordinador del Máster de Formación del Profesorado durante varios cursos académicos en la Universidad de Cádiz.

Ha participado en distintas investigaciones educativas relacionadas con la evaluación, los diseños curriculares, la educación intercultural.

Ha participado como ponente y conferenciante en numerosos cursos de formación del profesorado en distintas temáticas. En los últimos años, su campo de investigación está centrado en el desarrollo e implementación de programas de  educación emocional en las aulas. Coordina grupos de formación del profesorado en relación a estas temáticas.

13 de mayo. Pedagogía sistémica: un modelo de educación inclusiva y ordenada.

La mejor definición que podemos elegir para definir la Pedagogía Sistémica, es la de Angélica Olvera que dice que “es la interrelación del proceso de trabajo personal de los maestros, el trabajo con los alumnos y la contextualización dentro de los órdenes del amor de ciertos contenidos curriculares a nivel educativo, junto con la necesaria inclusión de los padres de los alumnos dentro del proceso de educación” (Olvera ,2004).

La Pedagogía Sistémica se basa fundamentalmente en cuatro fuentes: La primera, desde las aportaciones de la Teoría General de Sistemas. La segunda, recogiendo los fundamentos de la terapia familiar sistémica. La tercera, en todos los procesos de comunicación del profesorado y del alumnado y la última, en el modelo sistémico-fenomenológico de Bert Hellinguer, por citar algunos referentes claves.

 

 

Voluntariado, formación de familias y alumnado en el CEIP ANDALUCIA (SEVILLA)

Ha recibido distintos reconocimientos y premios, el último en el año 2023, concedido por ASEDEM, en reconocimiento a la labor difusora realizada en relación a Programas de Educación Emocional.

Ha sido director de la revista “Kikiriki. Cooperación Educativa. Pertenece al Movimiento Cooperativo de Escuela Popular.

MERCEDES LABOISSE

19 de junio. Círculo de seguridad en el aula.

BIOGRAFÍA

Nació y creció en Jerez de la Frontera, sexta de una familia de 6 hermanos. Realiza la licenciatura en Psicología en Sevilla mientras va implicándose como voluntaria en la educación de niños y jóvenes del barrio de “Las Vegas” y el Polígono Sur. Su interés en la prevención le lleva a formarse y trabajar en centros del sistema de protección y reforma de menores, en diversas asociaciones y ONGs hasta que en 2013 es cofundadora de una cooperativa en la que trabajaba especialmente en la Intervención terapéutica con infancia, adolescencia y familia que han sufrido trauma temprano. Terapias individuales, familiares y de grupo, junto a la pasión de la difusión y formación de personas dedicadas a la educación, le llevan a formar al profesorado, educadores y a contribuir en la creación y desarrollo del Máster de Educación Emocional de la Universidad Pablo de Olavide. 

Psicóloga Sanitaria especializada en Trauma, Duelo y Apego. Formada en Neurociencias, Mindfulness, Sheck, EMDR, método PARCUVE, terapeuta Gestalt y del Proceso MAR desde el 2011. 

En 2015 nace su hijo con una enfermedad grave degenerativa y supone un reencaje profesional que le lleva a descubrir el Círculo de Seguridad Parental. A día de hoy es facilitadora certificada por el COS Internacional para su aplicación a cuidadores y en el aula, dedicando la mayor parte de su labor profesional a una pasión y meta: dar a conocer la Seguridad Relacional como piedra angular del desarrollo y el bienestar.

17 de julio. Trauma y adopción en el aula.

El trauma y la adopción y acogimiento son aspectos interrelacionados que pueden influir significativamente en el desarrollo emocional, social y académico de los niños. En el contexto escolar, debido a sus exigencias y falta de conocimiento sobre trauma, adopción y acogimiento; suele ser un lugar muy hostil y retraumatizante para los niños, niñas, y adolescentes adoptados o acogidos y para sus familias. Por ello, esta formación nace con el propósito de crear conciencia y proporcionar herramientas a quienes acompañan a estos menores, ya sean docentes, profesionales del ámbito educativo o familias adoptivas o acogedoras.

A lo largo de esta formación, conoceremos la parte teórica pero también recursos prácticos. Se abordarán aspectos como el impacto del trauma en el aprendizaje, la importancia de un enfoque de apego en las aulas y estrategias efectivas para promover un entorno escolar seguro para este alumnado. 

BIOGRAFÍA

Vandita García Garrido es trabajadora social especializada en adopción, acogimiento, trauma y apego. Actualmente, es Co-directora y trabajadora social en Apananá, un centro de acompañamiento terapéutico familiar e individual, especializado en trauma, apego, adopción y acogimiento, ubicado en la Comunidad de Madrid. Vandita también forma parte de la junta directiva de la Asociación Atlas de Adopción y Acogimiento

Vandita se dedica a la intervención directa con niños, adolescentes, jóvenes y adultos, así como a la formación de profesionales, asociaciones y familias adoptivas y acogedoras. Además, imparte talleres socioeducativos y divulga información sobre adopción, acogimiento, trauma y apego a través de redes social.

Es la creadora de “La mochila de Vandi”, un proyecto que desde la creatividad, busca acercar la realidad del trauma, las dificultades en el apego, así como, la realidad de las personas adoptadas, acogidas y sus familias da a la sociedad. En este proyecto se pueden encontrar diferentes recursos terapéuticos para profesionales, familias, niños, niñas, adolescentes, jóvenes y personas adultas. Recursos que les permiten comprender por qué les pasa lo que les pasa a las personas que conviven con el impacto del trauma.

 

VANDITA GARCÍA

ISMAEL SIMÓN

18 de septiembre. Terapias corporales.

En el taller de terapias corporales vamos a conocer la importancia del cuerpo en el bienestar emocional y su relación con el trauma. Se explicarán las bases teóricas de Somatic Experiencing y se proporcionarán herramientas para llevar la terapia corporal a la aulas. De forma guiada se establecerán diferentes sesiones donde aprenderemos conceptos teóricos y prácticos.

BIOGRAFÍA

Ismael Simón es Psicólogo General Sanitario. Licenciado en Psicología por la Universidad de Salamanca (2014).

Estudia la primera promoción del Máster de Psicología General Sanitaria en la Universidad Pontificia de Salamanca y comienza a trabajar en un centro Psicopedagógico, realizando terapia con población adulta e infanto-juvenil. Además, profundiza en el área de Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (Universidad Rey Juan Carlos) detectando e interviniendo en las dificultades de aprendizaje y tutorizando alumnado en prácticas de diferentes universidades, grados y másteres (UVA, VIU, UNIR).

Posteriormente, al aumentar su interés por el ámbito educativo, estudia el Máster de Formación del Profesorado con especialidad en Orientación Educativa (UNIR). Empieza a trabajar en el Centro de Enseñanza Gregorio Fernández, Centro de Excelencia Profesional de Alto Nivel acreditado por la Junta de Castilla y León. Actualmente, además de ser orientador en el Centro (coordinando el proyecto de Bienestar Emocional “Te cuidas, Me cuido, No cuidamos”), es profesor en los Ciclos Formativos de Grado Superior en Integración Social y Educación Infantil.

Ha formado a diferentes profesionales de la educación (colegio, instituto y universidad) en gestión de emociones, estrés y ansiedad, así como en autocuidados, trauma y apego.

Buscando profundizar en la relación del cuerpo-mente y enfocado en una visión integral de la salud, realiza el Experto de Medicina Psicosomática y Psicología de la Salud en la Sociedad Española de Medicina Psicosomática y Psicoterapia.
Unido a ello, y buscando reforzar su especialización en trauma, inicia su formación en Somatic Experiencig, realizando el nivel introductorio y descubriendo el potencial del cuerpo para sanar el trauma.

Asimismo, enriquece su formación finalizando el Máster de Inteligencia Emocional y Programación Neurolingüística (Esneca Business School) y se encuentra cursando el Máster de Reparación de Trauma y Apego (Instituto Avanza)

A lo largo de su trayectoria, ha colaborado y colabora, con la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria, redactando artículos y creando un programa para el desarrollo de la Inteligencia Emocional a través de la música.

16 de octubre. Relaciones sanas

Las personas participantes en este taller van a trabajar, de forma teórica y práctica sobre el concepto de amor, de pareja, de relación afectiva…de dónde viene y cómo se forma esa idea. Indagaremos en las diferencias de género en este tema y reflexionaremos desde la visión de la psicología humanista el cómo amar “bien” y cómo identificar relaciones sanas e insanas. Se trabajará el autoconocimiento, para indagar qué características son importantes para generar determinadas relaciones. Terminaremos haciendo un recorrido por sus vidas, rescatando sus fortalezas y teniendo muy presente la autoestima y el autoconocimiento en todo este proceso.

BIOGRAFÍA

Nací en una familia humilde en un pequeño pueblo de Extremadura.
Estudié Psicología porque me apasionan las personas, me atrapan las diferencias y cómo cada una vive las situaciones de forma distinta. Sentir que puedo acompañar en diferentes procesos y, con cariño y humildad, apoyar en momentos para que la persona pueda conectar consigo misma, mirar, y mirarse, desde otro punto.

Tras finalizar la licenciatura, continué mi formación en el plano de lo social, realizando varios máster y expertos, hasta que la vida me llevó a la Psicología Humanista y a la Psicoterapia, realicé la Formación de Psicoterapia en técnicas gestálticas y bioenergéticas impartida por la Asociación de Psicoterapia y Crecimiento Personal, donde encontré grandes profesionales a quién agradezco cada día el camino elegido y mi nueva forma de ver la vida. Desde entonces continuo a su lado en este camino, colaborando como terapeuta en la Formación, lo que me permite seguir creciendo y desarrollándome como persona y profesional.

Trabajé en una ONG durante 10 años, desarrollando mi labor como psicóloga en varios proyectos sociales y, posteriormente, me aventuré a este ámbito terapéutico que me fascina, el que complemento con la impartición de talleres y formaciones en diferentes espacios.

Actualmente, tanto en la consulta como en el área de formación, deseo continuar con este camino que me permite seguir acompañando en el proceso del autoconocimiento y el crecimiento personal; reciclando mis herramientas y conocimientos, para poder hacerlo de la mejor forma, siempre en crecimiento, siempre en movimiento y dispuesta a aprender y avanzar.

LORENA GAMITO

SARA  GÓMEZ

20 de noviembre. Abuso sexual infantil

Se trataría de analizar la tipología de Abuso Sexual Infantil, así como las consecuencias derivadas del trauma.

BIOGRAFÍA

Soy psicóloga, terapeuta Gestalt y terapeuta EMDR y tengo amplia formación y experiencia en trauma, duelo, trastornos de la alimentación, trastornos de ansiedad, terapia de parejas, entre otros. Además, soy trabajadora social y antropóloga.

Mi gran vocación siempre ha sido el trabajo con personas, y he tenido la oportunidad de poder aunar esta vocación con mi profesión, acompañando a personas en sus procesos desde hace más de 18 años.

Soy una profesional que entiende que es necesaria la formación continua para poder abordar las diferentes dificultades que presentan las personas a las que acompañamos, por ello, estoy en continuo aprendizaje de nuevas herramientas y abordajes psicológicos. Además de una base humanista y de formación específica en EMDR (Máster en psicoterapia con EMDR), me he formado en apego, en método SHEC, en duelo (especialidad infantojuvenil y adultos en el Proceso MAR), en trastornos de ansiedad, en PNL, en abuso sexual, en neurofeedback, en terapia de parejas, y en sistema de familia interna.

Además, he adquirido numerosas herramientas para el acompañamiento a personas fruto de mi amplia experiencia en intervención con colectivos vulnerables como personas sin hogar, personas en proceso migratorio o refugiadas, personas con problemas de adicción, personas privadas de libertad y, en general, en situación de alto riesgo de exclusión social.

Actualmente me dedico en exclusiva al acompañamiento terapéutico de niños y niñas y adolescentes, familias y personas adultas; y también colaboro en formaciones en duelo y trastorno de conducta, entre otras.

18 de diciembre. Eneagrama y psicología de la personalidad para docentes.

En este taller os quiero mostrar cómo se construye la personalidad y el carácter desde la visión del apego y la psicología cultural.

Desde esa perspectiva, haré un mapa sobre las diferentes corrientes de estudio, centrándome en el eneagrama de la personalidad de Claudio Naranjo.

Os haré un mapa de cada tipo de personalidad, su forma de mentalizar y una propuesta educativa de acompañamiento emocional dependiendo de cada uno y también de forma general.

Además, por supuesto, de reflexionar sobre nosotrxs, nuestros rasgos de carácter y su  influencia en el contexto de trabajo, familiar y social.

BIOGRAFÍA

Psicóloga General Sanitaria. Licenciada en antropología social y cultural con Diploma de Estudios Avanzados como investigadora y diplomada en Magisterio por la especialidad de música.

Psicoterapeuta humanista y clínico EMDR especialista en procesos de duelo y trauma. Ha estado toda su vida profesional dedicada al trabajo como educadora con colectivos vulnerables y la investigación sobre temas sociales. Directora del Máster de Educación Emocional de la Universidad Pablo de Olavide hasta 2020 y docente en otras universidades españolas, actualmente se dedica a la formación de profesionales, su consulta privada, la investigación y divulgación de temas relacionados con la salud mental desde el ámbito educativo, social y sanitario.

Fundadora y presidenta de la Asociación Española de Educación Emocional, ASEDEM; y directora del Centro de Psicología Humanista de Sevilla, donde dirige e imparte la formación de terapia Gestalt desde enfoques de Tercera Generación.

Autora de diferentes ensayos sobre educación, interculturalidad y procesos migratorios. También cuenta con una línea de cuentos sobre temas complejos de abordar como la muerte, la transexualidad, los miedos o el suicidio; y materiales de educación emocional como la rueda de las emociones y las Cartas MAR.

Como a ella le gusta decir “escribo sobre cosas de las que cuesta hablar para provocar que la revolución de la consciencia sea algo irresistible”.

ALMA SERRA

Política de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Más información sobre la política de privacidad: Política de privacidad