Our Mission: Food, Education, Medicine

PLAN DE FORMACIÓN EN EDUCACIÓN EMOCIONAL ASEDEM 2024

PLAN DE FORMACIÓN EN EDUCACIÓN EMOCIONAL ASEDEM 2024

7 TALLERES ESENCIALES

ASEDEM pone en marcha el  Plan de Formación en Educación Emocional 2024. El plan es un programa de formación de 12 talleres a lo largo del año escolar. Talleres en sesiones online de 4 horas de formación cada uno. Una tarde al mes.

Los talleristas son profesionales relacionados con ASEDEM y expert@s altamente cualificados en el  tema del taller.

Los contenidos de los talleres han sido seleccionados por ASEDEM para conformar un plan de preparación enfocado fundamentalmente a profesionales de la educación y adecuado al año escolar (enero-diciembre).

El formador aportará materiales, recomendaciones, recursos, prácticas, meditación, para llevarlo al día a día.
ASEDEM conoce la necesidad de recursos en la formación en el ámbito de la educación emocional, por ello hemos puesto en marcha este plan de formación que pone a vuestra disposición: herramientas prácticas, meditación, contenidos, experiencia…

Durante esta primera edición de la formación ASEDEM en educación emocional, trataremos temas que consideramos básicos y que son los pilares para seguir formándose.

  • 7 TALLERES

  • 4 HORAS DE FORMACIÓN POR TALLER

  • TALLERES ONLINE

  • SERÁN GRABADOS Y ESTARÁN A VUESTRA DISPOSICIÓN HASTA EL 31 DE DICIEMBRE DE 2024

  • PRECIO REBAJADO PARA LOS SOCIOS DE ASEDEM

  • FORMACIÓN ENFOCADA A DOCENTES DE CUALQUIER ÁMBITO

PLAN DE FORMACIÓN CALENDARIO

29-5-24

Disciplina positiva en la educación emocional

Este taller te permitirá promover el bienestar, el equilibrio en las relaciones a través de la conexión, el respeto mutuo, la cooperación y la coherencia entre el pensar, el sentir y el actuar.
“Mirar” al niño, niña o adolescente, descubrir donde se siente seguro y acompañar su regulación emocional desde la propia autorregulación emocional del adulto, es fusionar la disciplina positiva con la educación emocional.

19-6-24

Acompañamiento en el duelo por cambio de etapa escolar y otros duelos

En el taller de duelo por el paso de etapa educativa y otros duelos, vamos a trabajar desde el modelo del Proceso MAR, una propuesta Humanista de acompañamiento en las despedidas.
Trabajaremos sobre la teoría básica del duelo por edades, su aplicación práctica en el aula y cómo acompañar en momentos sensibles.
Todo lo aprendido podréis ponerlo en práctica al día siguiente de la formación.

18-7-24

Mindfulness y autoregulación

Con este taller nos adentraremos en el mundo del Mindfulness, para mostrarlo como técnica de trabajo personal de gran importancia para encaminar la educación desde el hacer, hacia el Ser, desde el mostrar, hacia el sentir y regular. A través de la práctica sostenida en Mindfulness nos vamos haciendo más conscientes del funcionamiento de nuestra mente, de nuestras sensaciones, emociones y pensamientos y de cómo reaccionamos ante ellos.

13-9-24

La Unidad 0

Cada escuela y cada aula tienen potencial suficiente para diseñar un contexto donde todos y todas pertenezcamos, participemos y son sintamos importantes y útiles.
Los primeros días del curso son claves para garantizar la seguridad, la confianza y la motivación necesarias en el proceso de enseñanza y de aprendizaje.
La unidad O nos permite empezar el curso desde un enfoque emocional para conocernos, crear vínculos, diseñar el espacio, formar la identidad del grupo, proponer normas qué propicien un clima proactivo, descubrir qué emociones nos ayudan a aprender y cuáles limitan el aprendizaje.

17-10-24

Cómo programar el plan de bienestar emocional

Se pretende hacer un recorrido por la normativa vigente, intentando que esta parte sea de breve duración, y centrarnos en cómo aplicar un programa de educación emocional en un centro educativo. De una forma práctica y vivenciada.

19-12-24

Técnicas psicodramáticas. El uso de la máscara

TRABAJO EN EL ÁMBITO EMOCIONAL A TRAVÉS DEL SICODRAMA.

  • Breve encuadre del trabajo que se hace desde el modelo psicodramático.
  • Conocer las ventajas de las técnicas psicodramáticas para trabajar de manera individual o en grupo.

13-03-25

Mercedes Laboisse

Técnicas proyectivas en el acompañamiento emocional. Cartas Dixit, dibujos, esculturas…

En este taller aprenderemos diversas actividades prácticas de acompañamiento emocional a través de la escritura y el dibujo relacionadas especialmente con las inteligencias interpersonal, intrapersonal y lingüística y unidas al currículum vigente. Detrás de cada vida hay una historia y dar valor y dotar de sentido a cada una empezando por la nuestra propia es fundamental para crear entornos seguros y respetuosos dentro y fuera de las aulas.

PRECIO SOCIOS ASEDEM

Taller individual
20
  • TALLER INDIVIDUAL

PRECIO SOCIOS ASEDEM

FORMACIÓN COMPLETA
120 Paga en 3 plazos
  • PACK 7 TALLERES
  • Ahorra un 20%
  • Paga en 3 plazos
PACK

PRECIO SOCIOS ASEDEM

FORMACIÓN COMPLETA
120 Pago único
  • PACK 7 TALLERES
  • Ahorra un 20%
PACK

PRECIO NO SOCIOS

Taller individual
40
  • TALLER INDIVIDUAL

PRECIO NO SOCIOS

FORMACIÓN COMPLETA
240 Paga en 3 plazos
  • PACK 7 TALLERES
  • Ahorra un 20%
  • Paga en 3 plazos
PACK

PRECIO NO SOCIOS

FORMACIÓN COMPLETA
240 Pago único
  • PACK 7 TALLERES
  • Ahorra un 20%
PACK

Talleres

SOCIOS ASEDEM

20
  • Marga Acosta
  • Disciplina positiva en la educación emocional
YA EN VÍDEO

NO SOCIOS

40
  • Marga Acosta
  • Disciplina positiva en la educación emocional
YA EN VÍDEO

SOCIOS ASEDEM

20
  • Alma Serra
  • Acompañamiento en el duelo por cambio de etapa escolar y otros duelos
YA EN VÍDEO

NO SOCIOS

40
  • Alma Serra
  • Acompañamiento en el duelo por cambio de etapa escolar y otros duelos
YA EN VÍDEO

SOCIOS ASEDEM

20
  • Raquel Muñoz
  • Mindfulness y autorregulación
YA EN VÍDEO

NO SOCIOS

40
  • Raquel Muñoz
  • Mindfulness y autoregulación
YA EN VÍDEO
esperanza meseguer asedem

SOCIOS ASEDEM

20
  • Marga Acosta y Esperanza Meseguer
  • La Unidad 0: Acogida emocional en las aulas
YA EN VÍDEO

NO SOCIOS

40
  • Marga Acosta y Esperanza Meseguer
  • La Unidad 0: Acogida emocional en las aulas
YA EN VÍDEO

SOCIOS ASEDEM

20
  • Antonio Soto
  • Cómo programar el plan de bienestar emocional

NO SOCIOS

40
  • Antonio Soto
  • Cómo programar el plan de bienestar emocional

SOCIOS ASEDEM

20
  • Cristina Parra
  • Trabajo en el ámbito emocional a través del sicodrama.

NO SOCIOS

40
  • Cristina Parra
  • Trabajo en el ámbito emocional a través del sicodrama.

SOCIOS ASEDEM

20
  • Mercedes Laboisse
  • Técnicas proyectivas en el acompañamiento emocional. Cartas Dixit, dibujos, esculturas...
  • 13-03-25

NO SOCIOS

40
  • Mercedes Laboisse
  • Técnicas proyectivas en el acompañamiento emocional. Cartas Dixit, dibujos, esculturas...
  • 13-03-25

Nuestr@s talleritas

29 de mayo. Disciplina positiva en el educación emocional

Este taller te permitirá promover el bienestar, el equilibrio en las relaciones a través de la conexión, el respeto mutuo, la cooperación y la coherencia entre el pensar, el sentir y el actuar.

“Mirar” al niño, niña o adolescente, descubrir donde se siente seguro y acompañar su regulación emocional desde la propia autorregulación emocional del adulto, es fusionar la disciplina positiva con la educación emocional.

BIOGRAFÍA

Especialista Universitario en Mindfulness en el ámbito educativo, Universidad de Cáceres.
Participación en Grupos de Trabajo en calidad de coordinadora o asistente :“Sugerencias
inclusivas para maestros y maestras”, “Maestros ayudando a Maestros”, “Estrategias y
prácticas para la inclusión en la escuela”, “Educando con ritmo”, “Prácticas inclusivas”.
Cursos realizados a través del CEP: “Respuesta educativa al alumnado con dislexia”;
“Apego y repercusión en las relaciones”; “Atención educativa al alumnado con NEE
asociadas a TEA”; “Fundamentos de la lectura”; “Educación en y para el conflicto”;
“Aprendizaje basado en juegos”; “Metodologías activas con TAC”; “El Diseño Universal del
Aprendizaje”; “Educando nuestra voz”; “Asesoramiento emocional en situaciones de crisis”;
“Acompañamiento emocional a los docentes”; “Herramientas digitales básicas para la
enseñanza on line”; “Flipped Classroom”; “Prevención de riesgos laborales”; “Programa
Comunicarnos”; “Habilidades sociales”.
Participación en Formación en centros: “Prevención de las dificultades de aprendizaje”;
“Medidas y estrategias para la eficaz atención a la diversidad”.
Participación en Planes y proyectos: Escuela espacio de paz 2016, Organización y
funcionamiento de las Bibliotecas, Plan de igualdad de género (coordinación), Escuela
espacio de paz 2017, Creciendo en salud 2019, Transformación Digital Educativa,
ComunicA, Creciendo en Salud 2021; Creciendo en salud 2021.
Otras formaciones: “El trastorno por déficit de atención con o sin Hiperactividad (TDAH)”;
“Implicaciones Educativas de Inteligencia emocional”; “Discapacidad intelectual.
Diagnóstico e Intervención psicoeducativa”; “Atención a la diversidad en infantil, primaria 2
y secundaria”; “La evaluación del alumnado con Necesidades específicas de apoyo en
las etapas de educación de infantil, primaria y secundaria”; “Sensibilización para la
identidad sexual”; “Caja de arena nivel I”; “La intervención con alumnos con trastornos
generalizado del desarrollo en las distintas etapas educativas”; “Mejora de la
comunicación y Relaciones en el aula. Recursos de la comunicación”; “Educador/a
familiar”; “Prevención e intervención en malos tratos”; “Prevención en
drogodependencias”; “Educador de calle”; “Metodología del Educador de Calle”;
“Mediación familiar y otras mediaciones”; “Educación Afectivo-Sexual para
educadores/as”.
Disciplina positiva. Certificada como Educadora en Disciplina Positiva para el Aula, Primera
Infancia, para Familia y para Organizaciones.
Cuentoterapia. Identidad sexual, asertividad, egoísmo y cooperación, prevención de
adicciones, duelo y muerte, celos envidia y rivalidad fraterna.

MARGARITA ACOSTA

ALMA SERRA

19 de junio. Acompañamiento en el duelo por cambio de etapa escolar y otros duelos

En el taller de duelo por el paso de etapa educativa y otros duelos, vamos a trabajar desde el modelo del Proceso MAR, una propuesta Humanista de acompañamiento en las despedidas.

Trabajaremos sobre la teoría básica del duelo por edades, su aplicación práctica en el aula y cómo acompañar en momentos sensibles.

Todo lo aprendido podréis ponerlo en práctica al día siguiente de la formación.

BIOGRAFÍA

Psicóloga General Sanitaria. Licenciada en antropología social y cultural con Diploma de Estudios Avanzados como investigadora y diplomada en Magisterio por la especialidad de música.

Psicoterapeuta humanista y clínico EMDR especialista en procesos de duelo y trauma. Ha estado toda su vida profesional dedicada al trabajo como educadora con colectivos vulnerables y la investigación sobre temas sociales. Directora del Máster de Educación Emocional de la Universidad Pablo de Olavide hasta 2020 y docente en otras universidades españolas, actualmente se dedica a la formación de profesionales, su consulta privada, la investigación y divulgación de temas relacionados con la salud mental desde el ámbito educativo, social y sanitario.

Fundadora y presidenta de la Asociación Española de Educación Emocional, ASEDEM; y directora del Centro de Psicología Humanista de Sevilla, donde dirige e imparte la formación de terapia Gestalt desde enfoques de Tercera Generación.

Autora de diferentes ensayos sobre educación, interculturalidad y procesos migratorios. También cuenta con una línea de cuentos sobre temas complejos de abordar como la muerte, la transexualidad, los miedos o el suicidio; y materiales de educación emocional como la rueda de las emociones y las Cartas MAR.

Como a ella le gusta decir “escribo sobre cosas de las que cuesta hablar para provocar que la revolución de la consciencia sea algo irresistible”.

RAQUEL MUÑOZ

18 de julio. Mindfulness y autorregulación

Con este taller nos adentraremos en el mundo del Mindfulness, para mostrarlo como técnica de trabajo personal de gran importancia para encaminar la educación desde el hacer, hacia el Ser, desde el mostrar, hacia el sentir y regular. A través de la práctica sostenida en Mindfulness nos vamos haciendo más conscientes del funcionamiento de nuestra mente, de nuestras sensaciones, emociones y pensamientos y de cómo reaccionamos ante ellos.

BIOGRAFÍA

Mi nombre es Raquel Muñoz Sanchis, nací un 15 de febrero de 1981. Y desde entonces he vivido y crecido en Alcoy, Alicante. Soy amante del mar y la montaña, mis montañas, de mi familia, amo trabajar con niñ@s, los animales, el baile, la lectura, los cuentos, el Midfulness y el Yoga.

Soy madre de dos niños excepcionales, cada uno con su esencia, los que me han hecho empoderarme como madre y como mujer, me han ayudado a conocerme y a amarme. Me han enseñado el valor del amor puro y sin condición.

Estudié Magisterio de educación física en la Universidad de Valencia y desde 2003 ejerzo como maestra. Ibi, Xeresa, un centro de Alcoy y desde 2006 con destino definitivo en el CEIP San Vicente de Alcoy donde formo parte del equipo directivo desde 2009, primero como secretaria y desde hace unos años como jefa de estudios. Docente de corazón y vocación, adoro acompañar el crecimiento de los niños y niñas, me parece un privilegio. Al igual que una gran responsabilidad.

Siempre he sido yoguini en la sombra, hasta que en 2016 me titulé en Yoga para niños y niñas por Child Play Yoga con Gurudass Kaur Khalsa. Fue una formación intensiva, intensa y emotiva. Donde volví a ser niña.

El pasado confinamiento de 2020 me llevó a titularme como maestra de Hatha Yoga con más de 600 horas de formación por la escuela Apta Vital Sport. Completo estas formaciones con el de Instructora de Mindfulness en Educación, avalado por la Juta de Andalucía, con la gran maestra Coral Selfa de Mindala Mindul. También me formé como Co-Guía Montessori, formada en el Método Educa Bonito de disciplina positiva de María Soto y recientemente también me he formado como Mediadora Escolar.

Además, escribí un cuento que publiqué con la editorial BabiDiBú en la colección de emociones, la Mira de Daniel, su título es “Paz en el Jardín”. Con el que he hecho numerosas presentaciones, talleres y animaciones.

MARGARITA ACOSTA Y ESPERANZA MESEGUER

esperanza meseguer asedem

19 de septiembre. La Unidad 0: Acogida emocional en las aulas

Cada escuela y cada aula tienen potencial suficiente para diseñar un contexto donde todos y todas pertenezcamos, participemos y nos sintamos importantes y útiles.

Los primeros días del curso son claves para garantizar la seguridad, la confianza y la motivación necesarias en el proceso de enseñanza y de aprendizaje.

La unidad 0 nos permite empezar el curso desde un enfoque emocional para conocernos, crear vínculos, diseñar el espacio, formar la identidad del grupo, proponer normas que propicien un clima proactivo, descubrir qué emociones nos ayudan a aprender y cuáles limitan el aprendizaje.

BIOGRAFÍA ESPERANZA MESEGUER

Graduada Universitaria en varias especialidades de Magisterio, también es Óptico-Optometrista por la Universidad de Alicante.

 

Máster en Pedagogía Montessori, Educación emocional, en enseñanza ELE y en Neuroeducación avanzada por la Universidad de Barcelona. Embajadora de Aulas del Futuro para el INTEF. Colabora con el ejército del aire en labores humanitarias a través de la Asociación ‘La Estela de Ayo’. Trabaja activamente en la Vocalía de Visión y Aprendizaje del Colegio de Ópticos-Optometristas de la Comunidad Valenciana. Miembro de la Junta Directiva de ASEDEM (Asociación Española de Educación Emocional). Tienen una dilatada experiencia como preparadora de oposiciones. Ha recibido varios premios y reconocimientos por su trabajo y sus proyectos realizados, entre otros fue nombrada en 2021 como mejor Docente de España por EducaAbanca en la especialidad de educación infantil. Actualmente desempeña la labor de representación de nuestra lengua y cultura en el Consulado español de Amsterdam en el programa del Ministerio de Educación y Formación Profesional ALCE. Escritora de artículos, cuentos, ensayos científicos y podcast educativos. Se define como activista de la educación y apasionada del cerebro, la literatura, el aprendizaje y la visión. Su trabajo se centra en el Neuroarte combinando sus conocimientos Neurocientíficos con la narrativa poética ilustrada.

17 de octubre. Cómo programar el plan de bienestar emocional

Se pretende hacer un recorrido por la normativa vigente, intentando que esta parte sea de breve duración, y centrarnos en cómo aplicar un programa de educación emocional en un centro educativo. De una forma práctica y vivenciada.

BIOGRAFÍA

Antonio Soto Vázquez, es docente especialista en educación física desde 1995, funcionario de carrera desde 2000, convencido defensor del Desarrollo Emocional como motor de cambio y miembro de ASEDEM (Asociación Española de Educación Emocional).
Formado en Educación Emocional especialmente respecto a los 7 hábitos de las personas altamente efectivas de Stephen Covey con Mayte Márquez, en PIIE (programa de implantación de la inteligencia emocional) de Alberto Ortega, en Mindfulness con Mariló Gascón – Alejandro Moreno y con infinidad de horas de formación en este ámbito desde los centros de profesorado, es director del colegio público Rodrigo Caro de la localidad sevillana de Utrera desde 2012, habiendo sido antes por 8 años jefe de estudios. Coordinador de todos los ciclos y de todos los planes y programas potenciados por la consejería de Desarrollo Educativo de Andalucía, tenemos a un profesional que basa su saber en la experiencia y en el HACER hacia el SER.

Ha creado un itinerario de vida junto a Mª. Carmen Díaz, denominado DIEM “Desarrollo de la Inteligencia Emocional – Mindfulness”.

Esta formación básica junto a libros maravillosos de importantes autores, han sembrado una semilla de la que brota una pasión encaminada a transformar vidas plenas.
Contrastado el éxito alcanzado por su alumnado, al vivir estas enseñanzas, quiere que éste sea extensivo no solo a todo su Centro de destino, sino al Mundo.
De ahí la creación de DIEMWEB.ES. Un portal gratuito y web que dirige, de fácil acceso a docentes, familias, alumnado y a toda persona que crea que el cambio es posible. Un proyecto de innovación educativa encaminado a elaboración de materiales curriculares, auspiciado por la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía, que de herramientas para poder mejorar la vida de personas y la sociedad en general

ANTONIO SOTO

MERCEDES LABOISSE

13 de marzo de 2025. Técnicas proyectivas en el acompañamiento emocional. Cartas Dixit, dibujos, esculturas...

En este taller aprenderemos diversas actividades prácticas de acompañamiento emocional a través de la escritura y el dibujo relacionadas especialmente con las inteligencias interpersonal, intrapersonal y lingüística y unidas al currículum vigente. Detrás de cada vida hay una historia y dar valor y dotar de sentido a cada una empezando por la nuestra propia es fundamental para crear entornos seguros y respetuosos dentro y fuera de las aulas.

BIOGRAFÍA

Nació y creció en Jerez de la Frontera, sexta de una familia de 6 hermanos. Realiza la licenciatura en Psicología en Sevilla mientras va implicándose como voluntaria en la educación de niños y jóvenes del barrio de «Las Vegas» y el Polígono Sur. Su interés en la prevención le lleva a formarse y trabajar en centros del sistema de protección y reforma de menores, en diversas asociaciones y ONGs hasta que en 2013 es cofundadora de una cooperativa en la que trabajaba especialmente en la Intervención terapéutica con infancia, adolescencia y familia que han sufrido trauma temprano. Terapias individuales, familiares y de grupo, junto a la pasión de la difusión y formación de personas dedicadas a la educación, le llevan a formar al profesorado, educadores y a contribuir en la creación y desarrollo del Máster de Educación Emocional de la Universidad Pablo de Olavide. 

Psicóloga Sanitaria especializada en Trauma, Duelo y Apego. Formada en Neurociencias, Mindfulness, Sheck, EMDR, método PARCUVE, terapeuta Gestalt y del Proceso MAR desde el 2011. 

En 2015 nace su hijo con una enfermedad grave degenerativa y supone un reencaje profesional que le lleva a descubrir el Círculo de Seguridad Parental. A día de hoy es facilitadora certificada por el COS Internacional para su aplicación a cuidadores y en el aula, dedicando la mayor parte de su labor profesional a una pasión y meta: dar a conocer la Seguridad Relacional como piedra angular del desarrollo y el bienestar.

19 de diciembre. Trabajo en el ámbito emocional a través del sicodrama.

TRABAJO EN EL ÁMBITO EMOCIONAL A TRAVÉS DEL SICODRAMA.

  • Breve encuadre del trabajo que se hace desde el modelo psicodramático.
  • Conocer las ventajas de las técnicas psicodramáticas para trabajar de manera individual o en grupo.

BIOGRAFÍA

Me formo inicialmente en terapia relacional sistémica. Cinco años de formación en la escuela relacional sistémica Caleidoscopio, en Sevilla. Tras esta formación empieza mi trabajo en supervisión, también en la misma escuela durante dos años. Una vez que termina esta formación- supervisión, empiezo a supervisar con diferentes profesionales dentro aún del ámbito de la sistémica, entre ellos Nuria Hervás y Alberto Espina. Tras varios años de supervisión conozco a  Myriam Soler, referente de psicodrama en Sevilla, y tras supervisar con ella empiezo la formación en psicodrama en la que estoy durante cinco años. Paralelamente combino la formación y la supervisión con Pedro Jimenez Planas, psicoanalista infantil y orientador con el que profundizo durante tres años en la evaluación y tratamiento clínico en la infancia y la adolescencia.  Un poco más tarde conozco a la escuela de sicodrama Rojas Bermúdez y comienzo el trabajo de supervisión con Graciela Moyano, referente en sicodrama de Rojas Bermúdez, en la que me acredito como directora de sicodrama y en la que continúo con mi trabajo de formación continua y supervisión actualmente.

 

CRISTINA PARRA

RECORRIDO PROFESIONAL

En lo referente a la experiencia, llevo desde el año 2008 trabajando en el ámbito de la psicoterapia con infancia y adolescencia, así como con familias y trabajo con adultos.

Mi trayectoria profesional como psicoterapeuta comienza en el trabajo psicoterapéutico con menores infractores. Continúo con el trabajo niños y adolescentes con trastornos de conducta, y menores y familias en riesgo de exclusión social.

Durante diez años trabajo a través de la ONG Save the children, en concreto, en el programa Caixaproinfancia, en el trabajo con grupos, infancia y familia en riesgo de exclusión social en coordinación directa con los servicios sociales comunitarios y los centros educativos. Durante estos diez años trabajamos también en el asesoramiento y apoyo al equipo docente de los centros en los que intervenimos, así como con el equipo específico que trabajaba en la entidad.

Desde hace 10 años inicio también el trabajo en la consulta privada, a la que me dedico de manera exclusiva desde hace cerca ya de 7 años. Atiendo en la consulta infancia, adolescencia y adultos.